Yamila Valeiras
|
Pinturas en tiempos confusos
Si bien la lectura de la obra de Magyar esta profundamente atravesada por su contenido, es posible atender al pleno juego de la pintura, entreverado con ciertas soluciones digitales, y con diversas técnicas artesanales puestas en juego para generar variedad de texturas, una sobre otra, como si de un palimpsesto se tratara. Sólidos entramados de fondo soportan la tónica de ruptura que incorporan personajes concebidos a la vez como potencia y vulnerabilidad, como dominantes y oprimidos. No hay límites en lo que se refiere a la cita, porque irrumpe desde el universo tipográfica hasta el dibujo de raigambre etrusca, todo ello embebido de una paleta de color brillante capaz de provocar tanta ansiedad como serenidad. Todo lo sólido se desvanece en el aire, sentenció el sociólogo Marshall Berman. Y es esa disolución la que impera en los cuadros de Magyar, la que desestabiliza la superficie casi de manera brutal y la que trastoca sus puntos de vista. Una perspectiva que es casi nula abre paso a la confusión, intención deliberada del autor para fortalecer el dinamismo de los opuestos: vacío y asfixia, deterioro y completud... Son búsquedas que conviven en el corpus de Magyar, donde cada motivo nutre al siguiente cuadro, y donde cada composición trasciende al conjunto.
|
Raúl Santana
|
Ladislao Magyar inició su trayectoria artística a
mediados de la década de los 60, poco antes de aquellos
años de intensa actividad política, en los que tuvimos
la esperanza de "cambiar la vida", pero terminó con la
dictadura militar autodenominada" proceso", que desde
1976 hasta 1982 produjo hondas y terribles conmociones
en nuestro país. Precisamente en aquellos momentos, ya
comenzaba a gravitar en la vida argentina y en el mundo,
lo que hoy constituye una imposición total. Me refiero a
la globalización, cuyo primer efecto va a ser la
paulatina transformación de la ecuación
espacio-temporal, en la que jugará un gran partido el
capitalismo tardío, que de la mano de la racionalidad
científico - tecnológica, embarcando a la humanidad en
un desenfrenado consumismo que vino a socavar los
cimientos mismos de la cultura: sus legados y sus
herencias simbólicas. Sin duda, estas condiciones
sintéticamente señaladas tendrán una profunda
significación en el destino del arte de Magyar, puesto
que el artista no pertenece a la tradición formal del
arte argentino, sino que su trabajo se inserta en la
otra gran corriente: la tradición crítica, que recorre
nuestra historia del arte como un eco constante de la
vida social. La lista de nombres que integran esta
corriente es demasiado extensa , pero señalo unos pocos
ejemplos ilustres: Berni, Szalay, -el gran dibujante
también húngaro-, Carlos Alonso, Gorriarena, y muchos
otros más, cuyas obras han sido muy significativas para
el desarrollo de nuestro artista.
|
Luis Felipe Noé
|
Ladislao Magyar en el siglo XX!
Pero esta vida ordinaria sucede en un mundo convulsionado de fines del siglo XX y principios del XX! , en una de las principales ciudades cosmopolitas de Latinoamérica. Por lo tanto, sus dibujos son extraordinarios por una segunda razón: con una libertad de concepción excepcional, hace compartir con la naturalidad de una escritura, el diálogo más riguroso con un gesto libre de todo prejuicio contraponiendo, creando tensiones y al mismo tiempo orquestando sinfónicamente. Desde Ingres a Piccaso pasando por toda la historia del dibujo, incluída su naturaleza abstracta se dan cita en sus dibujos que, sin embargo, terminan siendo absolutamente personales. Contrapone, quiebra, dinamiza lo estático, concentra y deshace, moviliza la línea desde representación perfecta al alma del garabato sabio, mostrando desde la libertad estar de vuelta de un oficio que conoce como pocos. Allí reside su excepcionalidad. Ladislao Magyar - también excelente pintor -, muestra que el dibujo se puede bastar por si sólo para mostrar una Imago mundi muy propia y singular pero simultáneamente muy de la época que vivimos. En tal sentido, él - que ha vivido la mayor parte de su vida en el siglo XX - es un dibujante cabal del siglo XXI
|
Alfredo Andrés |
|
Hernández Rosselot
|
|
Horacio Safons
|
|
Ernesto B. Rodríguez
|
|
E.
H. Gené
|
|
Carlos Espartaco
|
|
Julio Sapollnik
|
|
César
Magrini
|
|
Albino Diéguez Videla
|
|
Miguel Briante
|
|
Fermín Fèvre
|
|
Aldo Galli
|
|
Sarah Guerra
|
|
Reportaje
Juan C. Fontana
|
|
J. M. Taverna Irigoyen
|
|
Osvaldo Mastromauro
|
|
Albino Diéguez Videla
|
|
|